¿Cuánto cuesta una hamburguesa de pollo Smokehouse en Chile? Hamburguesa Smokehouse Pollo – $4,900.00 ¿Cuánto cuesta un Wrap Classic Crispy en Chile? Wrap Classic Crispy – $3,340.00 ¿Cuánto cuesta una hamburguesa con queso regular Happy Meal en Chile? Cajita Feliz Hamburguesa Regular Queso – $3,090.00
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto cuesta un desayuno en Chile?
Costo de los desayuno en Chile subió 20% en el último año Una marraqueta con huevo y un café con leche para una familia de cuatro personas costaría alrededor de $2.800 diarios, mientras que ese mismo desayuno el año pasado tenía un valor de $2.300, lo que implica un aumento de un poco más de 20%.
Así lo revela un estudio del de la de la, que busca graficar el impacto que tiene la inflación en el país. Para hacer el análisis se tomó como referencia un menú que consideró: 600 ml. de leche, 8 cucharaditas de café, 8 cucharaditas de azúcar, medio kilo de pan marraqueta, 40 gramos de mantequilla, 4 huevos y 2 cucharadas de aceite vegetal.
“En promedio, un desayuno que el año pasado costaba $2.300 aproximadamente, hoy estaría costando $2.800, una diferencia diaria que al año puede transformarse en un gasto extra de $166.000”, explicó Felipe Bettancourt, académico del Centro de Políticas Públicas USS.
- La ciudad que registra un alza mayor en el costo del desayuno es Arica.
- Mientras el año pasado una familia gastaba $2.467 en desayuno, hoy desembolsa $3.023 (+23%).
- En Santiago, el desayuno que en 2021 costaba $2.461, hoy se consume por $2.928 (+19%).
- En cuanto a los productos, los principales incrementos de precio los registran el aceite (67%) y el azúcar (30%),
Le siguen el pan y los huevos con aumentos de 23% y 15%, respectivamente. Para seleccionar las ciudades de análisis, se utilizaron los datos disponibles de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, que reporta precios en las principales ciudades de algunas regiones del país.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el costo de vida en Chile?
En Chile el costo de la vida es de 40 mil dólares per cápita, pero los salarios son de un país de 13 mil dólares per cápita Publicado por 20/08/2022 Extracto de una entrevista con el economista de la Fundación SOL, Marco Kremerman, realizada a fines de julio de 2022 por los Cuadernos Médico Sociales, sobre actualidad económica en Chile.
- Cuadernos Médico Sociales: ¿Cómo ves, desde el punto de vista más general la condición social, digamos, la vida de la gente común y corriente, nuestro pueblo, los trabajadores y la clase media? Marco Kremerman: Desde mi punto de vista estamos en un escenario muy, muy complejo.
- Hay una crisis mundial que se arrastra hace mucho tiempo, pero que está mostrando sus ramificaciones de manera más estructural y más nítida a nivel masivo, en distintas partes del mundo y que tienen distintos síntomas.
Uno podría visualizar en el caso chileno, que se monta un escenario de precariedades sobre precariedades. Vale decir, hemos tenido prácticamente tres momentos de dificultades para los hogares chilenos, un escenario de 2019, donde se ha dado cuenta de un modelo de acumulación más que de desarrollo, que hace bastantes años ya había tenido su techo o que incluso amenazaba la propia capacidad de auto generarse.
- Para quienes han sido beneficiados principalmente por ese modelo, no estaba pudiendo generar crecimiento ni bueno ni malo.
- No, Chile ha tenido momentos de alto crecimiento y de mal crecimiento.
- No necesariamente crecer a altas tasas significa que es algo positivo.
- Pero no estamos creciendo ni bien ni mal y eso se está agotando.
Y sobre aquello viene el escenario del estallido social y viene el escenario de la pandemia que genera un nuevo momento de precarización para los hogares y las consecuencias de la pandemia, que es lo que estamos viviendo hoy en día y que está generando distintos impactos a nivel macroeco-nómico y microeconómico.
- Es un tercer escenario de precarización sobre los hogares.
- Entonces no solo se trata de hogares que han sido muy mal-tratados, que han perdido su empleo o que están teniendo fuentes de ingresos más precarias que hace dos años atrás, sino que se trata de hogares que no saben cómo van a enfrentar los próximos meses, el próximo año y los próximos tiempos.
Porque hoy día no sólo se trata de un modelo que paga malos salarios, que paga pensiones, que obliga a endeudarse a los hogares para llegar a fin de mes, sino que hay otras amenazas que se han ido montando sobre nuestro modelo de acumulación y que tiene alcance más global.
Una de ellas, sin duda, es el aumento de precios, como no veíamos hace mucho tiempo. El IPC, el Índice de Precios al Consumidor, que mide el comportamiento de 303 bienes y servicios, en teoría representativo del hogar promedio en Chile, ha aumentado 11,5% en 12 meses, con datos de mayo a mayo del año pasado y las proyecciones que incluso ese IPC puede llegar a superar el 13% en unos dos o tres meses.
Y es sin duda una afectación importante para la cotidianidad de los hogares. Esto ha sido afectado por el aumento de los precios internacionales de los combustibles, que se traduce en un aumento en los costos de los distintos procesos productivos. Aumento directo en los costos de energía, para transportarse y para calefaccionarse.
Y por otro lado tenemos un aumento muy importante en el precio de los alimentos y esto ha sido amplificado por la situación que se está viviendo en Ucrania, Rusia, etcétera La guerra que ya prácticamente se ha naturalizado y sigue generando víctimas en términos de vidas y también en términos de la afectación de las condiciones de vida, no solo en los territorios en disputa, sino que también en distintas partes del mundo.
Y eso ha generado que aumente el precio de alimentos muy sensibles como los cereales, el azúcar, los alimentos lácteos, entre otras cosas. Sin embargo, es importante mencionar y hacer esta diferenciación: que en Chile ya teníamos un problema con el costo de vida antes de la pandemia, antes de la guerra, antes del estallido social.
Chile tiene una distancia muy grande entre lo que cuesta vivir en el país, pagar los alimentos, pagar la educación, la salud que no deberían ser pagadas, pagar el transporte, el costo del arriendo o la posibilidad de comprar una casa versus los ingresos que generan los hogares, ingresos del trabajo y de las pen-siones contributivas principalmente.
Entonces ya teníamos un escenario previo donde había una gran distancia entre el costo de vida y los ingresos que generan los hogares. Siempre nosotros decimos lo mismo. Chile es un país que en dólares comparables tiene un PIB per cápita hoy día superior a los US$ 25.000.
- Pero el costo de vida está por sobre un país de US$ 40.000 per cápita.
- Sin embargo, los salarios se parecen más a los de un país de US$ 13.000 per cápita, y las pensiones a un país de US$ 7.000 per cápita.
- Eso existía antes de la pandemia y antes de la guerra.
- Y sobre ese escenario viene un aumento de precios que triplica los precios que estábamos acostumbrados a observar en la última década, que eran en torno a 3% en el rango medio de la meta del Banco Central.
Hoy día enfrentamos tres o cuatro veces más el aumento de precio de lo que estábamos observando anteriormente. Entonces, el escenario es complejo porque lo que están haciendo los bancos centrales en distintas partes del mundo y de manera mucho más agresiva en Chile, es subir el costo del dinero, es subir la tasa de interés para controlar esos momentos de precios.
- Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con esos aumentos del costo del dinero, porque en países como el nuestro, donde más del 75% de los hogares está endeudado, cuando aumenta el precio del dinero, aumenta otro precio más para los hogares.
- Entonces, estoy tratando de contener el aumento de los precios de bienes y servicios, pero estoy aumentando el precio de un servicio, que prácticamente es parte de “la canasta” de bienes y servicios que deben obligatoriamente consumir los hogares; que es “la deuda”, -el pago de los servicios de la deuda-.
Y el segundo efecto que tiene un aumento tan agresivo como el que ha llevado a cabo el Banco Central chileno, que en menos de 12 meses ha llevado la tasa de interés de 0,5% a 9% y que probablemente en las próximas semanas la aumente un poco más es que esto genere una contracción económica.
- Se está hablando de este riesgo en todas partes de mundo, en Estados Unidos la inflación esta sobre el 8,5% y en Inglaterra sobre el 9%.
- El Banco Central debe ver cómo equilibra su política para contener el aumento de precios, pero sin afectar a la economía, sin generar una recesión.
- Y en Chile se hizo de manera muy brusca, de manera muy rápida.
Se llevó la tasa de interés a valores muy altos. Somos un país distinto. Comparados con Inglaterra y Estados Unidos no somos hegemonías, somos un país más periférico, por tanto, no es estrictamente comparable. Pero sin duda que estos momentos agresivos el foco en la tasa de interés, produce algo que no estamos viendo: el panorama completo que afecta a los hogares endeudados y que puede generar una recesión y puede generar una situación compleja en el mundo del trabajo, donde tenemos una tasa de desempleo que ha bajado, que está en 7,7%, pero que cuando uno mira indicadores alternativos todavía no recuperamos los niveles de empleo que teníamos antes de la pandemia y se genera un bolsón de personas inactivas adicionales a la que existía antes de la pandemia.
Personas que no están buscando activamente trabajo y que lo necesitan. Esto se llama fuerza de trabajo potencial, pero que no están pudiendo salir a buscar trabajo. Por eso no aparecen como desempleados, porque no están las condiciones para salir a buscar trabajo. Principalmente, esto afecta a las mujeres que no tienen con quién dejar a sus hijos, hijas o adultos mayores.
Dada la estructura patriarcal en la cual se desenvuelven nuestra sociedad, particularmente la chilena. : En Chile el costo de la vida es de 40 mil dólares per cápita, pero los salarios son de un país de 13 mil dólares per cápita
Ver respuesta completa
¿Qué es más caro en Argentina que en Chile?
Chile es 20% más caro que Argentina. Costo de vida enero 2023.
Ver respuesta completa
¿Cómo vive la gente en Chile?
Mejores políticas para una vida mejor – Reformas fiscales para reducir la desigualdad Si bien Chile ha logrado una notoria baja en la pobreza absoluta desde la década de 1990, aún es uno de los países más desiguales de la OCDE. Esto se debe principalmente a la alta concentración de ingresos por parte del 10% de la población que gana más (26.5 veces más que el ingreso medio).
Chile puso en marcha una nueva reforma tributaria para incrementar la recaudación y ampliar los programas sociales. El gobierno aumentará sus ingresos 75% para cubrir las crecientes necesidades de gasto público en educación y salud. Dado que el aumento en la recaudación provendrá del alza de impuestos para el 1% que gana más, ayudará a reducir las desigualdades, eliminar el gasto fiscal y a combatir la evasión fiscal.
Según estimados, solucionar dicha evasión supondrá una enorme diferencia en la proporción de la distribución de ingresos. El tamaño del efecto de esta reforma en la reducción de la desigualdad no queda claro. Seguirá siendo importante dar seguimiento a los efectos y ajustar la tasa fiscal, de ser necesario.
Combatir la pobreza y la desigualdad en la ancianidad Chile cuenta con un funcional sistema de pensiones de cuentas individuales, aunque la pensión media equivale a solo el 15% del ingreso medio. Casi todas son financiadas por aportaciones obligatorias equivalentes al 10% de los ingresos. Esto equivale a la mitad de la media de aportaciones registradas en los países de la OCDE.
La mitad de los hombres tienen densidades de contribución menores del 47.5% y la mitad de las mujeres tienen densidades menores del 12.8%. Las bajas aportaciones reflejan periodos de autoempleo, empleo informal, desempleo o inactividad, comunes en especial entre mujeres y trabajadores de bajos ingresos.
- En 2008, con el objeto de combatir la pobreza global en el adulto mayor, se puso en marcha la Pensión Mínima Garantizada para el 60% más pobre de residentes a largo plazo de más de 65 años de edad.
- El sistema proporciona una prestación fija mensual equivalente a 161 USD.
- Desde entonces, la pobreza en el adulto mayor se ha reducido de alrededor del 23% en 2008 al 20% en 2011.
Además, el gobierno chileno decidió subsidiar las diferencias en las aportaciones de pensiones de las mujeres y los trabajadores con ingresos bajos. Por otra parte, las aportaciones a las cuentas individuales de pensiones se están convirtiendo paulatinamente en obligatorias para los trabajadores autoempleados.
Ver respuesta completa
¿Que conviene llevar a Chile pesos o dólares?
Si se tiene la posibilidad de comprar dólares a valor oficial, no hay ninguna duda de que conviene llevar el efectivo, a razón de $ 256,68 por cada dólar.
Ver respuesta completa
¿Cómo se vive en Chile con salario mínimo?
Claramente es algo subjetivo y dependerá de la situación de quien lo consulte, pero efectivamente un arriendo puede estar entre los $150.000 y $300.000 (1 ambiente, básico), unos $40.000 pesos en movilización Estimo que desde $600.000 pesos podrías llevar una vida normal.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta un agua en Chile?
Entre $1 y $2 por litro es lo que cuesta el agua potable en las áreas urbanas de Chile. Y esa cifra incluye tres servicios: la entrega del agua potable en el domicilio del cliente, el retiro de las aguas servidas y su descontaminación en una planta de tratamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué moneda conviene llevar de Chile a Argentina 2022?
¿Qué moneda llevar a Buenos Aires? – Efectivamente para viajar a Argentina lo mas conveniente es llevar directamente los pesos comprados desde Chile. Pero la segunda moneda más conveniente es el euro. Si cambiamos en Cambios Santiago al 23/feb (Venta: ARG:389, USD:644, EUR:689) 100 mil pesos chilenos nos dan 155 dólares, 2564 pesos argentinos o 145 euros.
Ver respuesta completa
¿Cuánto gasta una familia de 4 personas al mes en Chile?
INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA Y LÍNEA DE LA POBREZA – Una manera de medir la suficiencia de la propuesta es comparar las cantidades indicadas con la línea de la pobreza, que es el monto mínimo que según el Estado las personas necesitan para sobrevivir en Chile.
- A marzo de 2020, la línea de la pobreza para un hogar de una persona fue de $170.851, vale decir, los hogares con un integrante que reciban el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $65.000 el primer mes, podrán cubrir solo el 38% de la línea de la pobreza.
- En el caso de un hogar de dos personas, al recibir $130.000 el primer mes podrán cubrir el 47% de la línea de la pobreza ($277.109).
Finalmente, los hogares que registran 4 o más integrantes, recibirán un monto que cubrirá el 58% de este estándar básico. El segundo mes, el aporte se reduce un 15% y permite cubrir entre un 32% y un 49% de la línea de la pobreza según tamaño del hogar (ver cuadro a continuación). En tanto, el último pago, que ocurrirá el tercer mes, se reduce un 30% en relación con el valor del primer aporte. Es decir, sólo permitirá cubrir entre el 27% y el 40% de la línea de la pobreza respectiva. De esta forma, una persona que vive sola y depende de ingresos informales, si no puede generar recursos durante la crisis, tendrá que saber llegar a fin de mes con $45.500 y un hogar de 4 personas en igual condición tendrá que hacer malabares con $182.000,
Otra medida para evaluar si el bono del gobierno es suficiente, es compararlo con el gasto que tienen las familias. El gasto mediano de los hogares chilenos según la última Encuesta de Presupuestos Familiares, (marzo 2020), es $882.508, Entonces, para un hogar de cuatro integrantes, el IFE representa un 29,5% del gasto mediano el primer mes y solo un 21% el tercer mes.
En el caso de un hogar de tres personas el aporte estatal cubriría entre un 22% y un 15% (ver cuadro a continuación).
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta un completo en Chile?
En busca del verdadero completo Aunque cada país tiene su propia variación del hot dog, el completo, entendido como el concepto que agrupa a todos los tipos de “perrito caliente” hechos en Chile, se ha transformado en toda una institución. Cuenta la leyenda que la antigua fuente de soda Quick Lunch Bahamondes, que se ubicó en el Portal Fernández Concha frente a la Plaza de Armas de Santiago, se instaló como el primer local en vender en Chile lo que a grandes rasgos es solo una variedad de sándwich que amplía de deliciosas formas a los aburridos hot dogs de Estados Unidos.
Claro que la idea de comer una salchicha en un pan alargado, dicen, surgió en Alemania a comienzos del siglo pasado. Considerando que la comida también es una manifestación cultural que refleja a un pueblo, el completo durante las últimas décadas se ha diversificado para entregar tantas variaciones como así lo crean necesario los dueños de los locales y carritos que los venden.
A grandes rasgos, hay un completo para cada gusto. Ya sea el popular italiano, los dinámicos, brasileños, a lo pobre y hasta en versión papapleto, no hay límites en las variaciones de ingredientes y aderezos que pueden conformarlo. Obviamente, eso también ha influido en que el pan crezca para no quedarse corto.
Sin embargo, hay que considerar que en el imaginario colectivo solo hay un completo clásico, Se tratas de aquella variación que dejó sin palabras al popular chef Anthony Bourdain, quien en su antiguo programa de televisión perdió la batalla al degustarlo. “¿Qué tan ebrio tienes que estar para comértelo todo”, aseguró en el clásico Sibarítico, quizás como señal de que su refinado paladar no estaba preparado para esta combinación de sabores que otros sí han sabido valorar.
https://twitter.com/elijahwood/status/511681038955716608 Al pedir un completo en un local, ya sea una fuente de soda o cualquier picada del barrio, existe una conformación de ingredientes base que define lo que es un completo. Tomate, chucrut, americana, mayo y quizás algo más.
Sin embargo, el punto, y lo que nos convoca en esta ocasión, es no existe un consenso respecto a qué ingredientes conforman a un verdadero “completo-completo”. Algunos dicen que no puede faltar la salsa verde, mientras otros van al significado de la palabra y sostienen que un completo “tiene que llevar todo”, inclusive la palta.
El Portal, también conocido como ex Bahamondes, es probablemente una de las fuentes de soda más clásicas del centro de Santiago. Ubicada en el lugar en donde se originó el completo, su opción es no bajar la calidad de los ingredientes, proponiendo lo que en muchos rincones de la capital es conocido como un “completo base”. En Sergio’s, la fuente de Soda del sector de Escuela Militar que se define como un verdadero clásico de los ochentas, siguen la misma lógica de ingredientes del anterior local. Por $1.700 pesos puedes acceder a un gran completo que no tiene nada que envidiarle a los mejores exponentes de la versión base que me ha tocado degustar en más de una picada de barrio de la capital.
Chucrut – Americana – Tomate – Mayo
Quizás la versión más popular del “completo-completo” es aquella que agrega americana a la versión base. Tomen como ejemplo a uno de los locales más concurridos del centro de Santiago, y que en un momento llegó a apropiarse de gran parte de los locales del Portal Fernández Concha, el conocido “Don Pepe”.
Actualmente bajo el nombre de Don José, aunque en algún momento también se hicieron llamar como “A Tope”, esta verdadera cadena popular del completa tiene una de las opciones más económicas del centro. Por $800 pesos puedes acceder a un completo simple, con un sabor marcado por una salchicha adobada, que se transforma en una experiencia auténtica al paso, ya que sus locales no tienen sillas.
Pura vieja escuela. La competencia de Don José en el Portal Fernández Concha es el clásico Ravera, que también agrega americana a la base y cuenta con probablemente uno de los completos baratos más sabrosos del centro de Santiago, especialmente por el pan y la mayonesa que utilizan.
Otro clásico es el Tío Manolo, que tiene varios locales como el de Santa Isabel #262, que también sigue la misma lista de ingredientes. Por $2 mil 190 pesos pueden acceder a uno de los completos más bajoneros de Santiago.
Otro clásico de los completos, y que por muchos es definido como uno de los mejores de Santiago, es la Schoperia Múnich (Vicuña Mackenna #480). Con la mayonesa como su principal arma, esta es sin duda una de las mejores opciones para lo que para no pocos es la verdadera combinación de ingredientes que debe tener un completo.
Chucrut – Americana – Tomate – Salsa Verde – Mayo
A grandes rasgos, la Fuente Chilena (Avenida Apoquindo #4900) representa el tipo de variaciones que puede tener un completo, al agregar salsa verde a la mezcla. Según diversos reportes, el completo original del Bahamondes la incluía como uno de sus ingredientes base, aunque generalmente solo es una opción adicional para agregar a gusto del cliente en las fuentes de soda más tradicionales. Siguiendo la misma línea, y con la posibilidad de solicitarlo con ají verde sobre la mayonesa, la clásica fuente de soda de El Rey del Completo ( Enrique Mac Iver #263 ) representa uno de los lugares más tradicionales del centro de Santiago. A la vez, al definirse como “el monarca” de estas lides, y considerando la larga trayectoria de su propuesta, también clama el cetro de ser el verdadero completo.
Americana – Tomate – Salsa Verde – Mayo
El cetro para el mejor completo con salsa verde es sin lugar a dudas para el Poker, una tradicional fuente de soda ubicada en San Antonio 168 que entrega uno de los completos más potentes para el paladar. Con un costo de $1.350 pesos, este es por lejos uno de los mejores exponentes de este tour en el que excluí a lugares franquiciados de centros comerciales, porque simplemente no tienen el alma del completo que sí está en fuentes de soda o picadas de barrio.
Chucrut – Americana – Tomate – Palta -Mayo
Si en Santiago no existe consenso sobre lo que es un completo, obviamente lo mismo se da en regiones. Tomen por ejemplo lo que sucede en Viña del Mar, en locales como el tradicional Cevasco ( Calle Valparaíso #700 ), en donde son fiel exponentes de la idea de que un completo debe llevar todo y, por ende, eso incluye la codiciada palta. En definitiva, si algo deja en claro este tour es que no existe un solo completo clásico. Si sumamos a la variedad de Talca, comenzamos a desatar una verdadera guerra civil para intentar definir lo que es un “completo-completo”. También se puede argumentar que el verdadero completo no existe y los más puristas deben aceptar que no solo podemos quedarnos con la combinación tomate-chucrut-americana-mayo.
Sin embargo, lo que sí hay que pactar es que el tomate siempre, siempre va abajo de la mayo. Y si algo deja en claro esta búsqueda, es que nadie puede quedarse fuera de la fiesta del completo. A diferencias de otras comidas, siempre habrá un completo hasta para el más mañosín de todos. Pero solo queda recalcar que ninguno se comparará en sabor a ese hecho en casa.
Esos son siempre los mejores, ¿No? : En busca del verdadero completo
Ver respuesta completa